Resultados:
 

Blog


 
   Publicado el 12/02/2025  |  EL SISTEMA NERVIOSO
 
Beneficios del azafrán
 
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL AZAFRÁN El azafrán es la especia más cara del mundo, ya que su rendimiento por hectárea es bajo, la recogida tiene que ser manual y el procesado meticuloso por lo que se la conoce como el “oro rojo”. Se obtiene del secado de los estigmas de la flor del Crocus Sativa L., una pequeña planta pulposa y perenne. Se cultiva en muchos países: Irán, Afganistán, Turquía y en España desde que fue introducida por los árabes en el siglo VIII y X. Las adulteraciones son frecuentes con lo cual es importante asegurarse de la garantía de su origen y calidad. Se empezó a venerar por sus propiedades medicinales en el Oriente Medio 3600 años atrás. Se consumía para aumentar la libido, mejorar el estado de ánimo y la memoria.
 

¿Cuáles son los componentes principales del azafrán?

  • Crocina, que explica la pigmentación amarilla de los estigmas.
  • Picrocrocina, que le da el sabor agridulce a óxido.
  • Safranal, que le da a la hierba el aroma de miel y heno.

Los componentes del azafrán se clasifican según su volatilidad. Los principales componentes no volátiles incluyen crocina, alfa-crocina, picrocrocina, zeaxantina, alfa y beta caroteno, crocetina y carotenoides que contienen licopeno.

Los principales componentes volátiles incluyen terpeno, alcohol de terpeno y ésteres de terpeno. El safranal también es un compuesto volátil importante formado a partir de la picrocrocina como resultado de la interacción del calor y las enzimas durante el proceso de secado.

La crocina y la picrocrocina, son muy sensibles a la luz y al aire, lo que explica que el azafrán deba almacenarse en recipientes herméticos, en un lugar seco y oscuro cuando no se usa.

La exposición al oxígeno y a la luz solar de la atmósfera provocará una oxidación que reducirá en gran medida las propiedades de la crocina y la picrocrocina, deteriorando la calidad del azafrán.

El azafrán contiene docenas de antioxidantes que también se están estudiando para su uso en medicamentos que combaten el cáncer, la depresión y otros trastornos neurodegenerativos.

Los efectos antinociceptivos y antinflamatorios del azafrán, se atribuyen principalmente al contenido en flavonoides, taninos y antocianinas, presentes en el azafrán y en los extractos de los pétalos del Crocus sativa L.

Los estudios han demostrado que varios flavonoides como la rutina, la quercetina, la luteolina, la hesperidina y los bioflavonoides, produjeron actividades antiinflamatorias y antinociceptivas significativas. También se ha demostrado que los glucósidos de la crocina tienen un efecto antiinflamatorio, en algunos casos concretos.

Azafrán para la depresión

La depresión es una de las 5 enfermedades más prevalentes en el mundo. Con el objetivo de evitar los efectos secundarios de los antidepresivos convencionales, el uso de terapias complementarias o alternativas más naturales se ha difundido. Entre ellas el uso del azafrán, con mucho respaldo bibliográfico sobre su uso como potenciador natural del estado de ánimo en la medicina tradicional persa durante siglos. Se dice que da lugar e un estado de ánimo soleado y más alegría de vivir. En la medicina ayurvédica se ha utilizado para el tratamiento de disfunciones cognitivas o como adaptógeno (memoria, aprendizaje, protección neuronal…) y como afrodisiaco en la medicina tradicional China.

Los estudios recientes confirman que en depresiones moderadas se ha revelado ser tan eficaz como los fármacos convencionales. Existe una amplia evidencia que apoya la actividad antidepresiva y ansiolítica del azafrán.

Azafrán para el intestino

Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, el azafrán podría tener un efecto sobre la microbiota en patologías intestinales inflamatorias como el colon irritable, entre otras. Según las investigaciones realizadas sobre el efecto del azafrán en el intestino, se ha demostrado que reduce la producción de mastocitos, principal característica de esta enfermedad.

También se han estudiado propiedades anticancerígenas del azafrán en varias patologías intestinales, debido al alto contenido en antioxidantes que posee, como la crocina, la crocetina y el safranal.

También se ha comprobado que el azafrán., favorece la reducción de la producción de citoquinas proinflamatorias.

Otras propiedades destacadas del azafrán

  • Disminuye el síndrome premenstrual.
  • Antioxidante.
  • Antiinflamatorio.
  • Serotoninérgico.
  • Modula el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.
  • Neuroprotector.

El azafrán tiene una larga tradición en la cocina española, pero su uso no se limita únicamente por su sabor y su aroma. Como acabamos de ver, tiene multitud de aplicaciones terapéuticas en los que sus beneficios están más que demostrados, y se ha formula como un complemento prometedor para el eje intestino-cerebro.

En nuestros centros y en nuestra web, encontrareis varias opciones para empezar a tomar azafrán. A continuación algunos ejemplos:

https://www.herbolariodharma.com/azafran2-safranal40-capsulas

https://www.herbolariodharma.com/azafran-plus-30-capsulas

https://www.herbolariodharma.com/azafran-50-comprimidos

https://www.herbolariodharma.com/azafran30-mg30-capsulas

https://www.herbolariodharma.com/azafran-premium-melatonina-30-capsulas

 Pruébalo, sus resultados te sorprenderán.

 

“Azafrán de noche y candil de día, faena perdida” Dicho popular

 
Ver todos los post
  • Opiniones (0)
 
 
DEJANOS TU OPINIÓN


Clientes registrados
 

Si tienes una cuenta con nosotros, por favor conéctate.



* Campos obligatorios

Recordar contraseña